Layda Sansores San Román

Layda Elena Sansores San Román BIO

Layda Elena Sansores San Román

Gobernadora de Campeche 2021 - 2027

Layda Elena Sansores San Román nació en la ciudad de Campeche, Campeche, el 7 de agosto de 1945.

Al haber encontrado su vocación a muy temprana edad y siendo aún muy joven, se inscribió en la Escuela Nacional de Maestros; en donde, al graduarse, fue reconocida por haber obtenido el primer lugar de su generación.

Más adelante, Layda se titularía también como psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México y realizaría una Maestría en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

En 1972 participó estrechamente con su madre, Elsa María San Román Cambranis, para crear el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), siendo el primero en su tipo en América Latina.

Desde 1976 ocupó varios cargos administrativos en el gobierno del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

En 1988 fue subdelegada de Desarrollo Social en la entonces Delegación Álvaro Obregón. Su trayectoria legislativa se desarrolló entre 1991 y 2018, años en los que ejerció como senadora y diputada federal por Campeche, su estado natal, al tiempo que aumentaban sus comparecencias en ambas cámaras y su participación en distintas causas sociales.

Layda fue la única legisladora priista en oponerse al alza del 10 al 15 por ciento del IVA.

En 1996 renunció al tricolor tras la polémica decisión de desmarcarse, por segunda ocasión, del resto de sus compañeros de bancada votando en contra de la privatización de la petroquímica, propuesta por el presidente Ernesto Zedillo y compareciendo ante el pleno advirtiendo que:

«No hay 500 millones de dólares para la petroquímica, pero hay más de 20 mil millones de dólares para apoyar a los banqueros. Estamos en vías de entregar el recurso natural más valioso que México tiene para defenderse y de poner en manos extranjeras la petroquímica que es la industria del futuro y que es de alta prioridad estratégica para el desarrollo del país.”

Dentro del Partido de la Revolución Democrática fue elegida para contender por la gubernatura de Campeche, en lo que para muchos fue «el primer fraude electoral documentado» que existe en la historia de nuestro país.

Semanas después, encabezó el Movimiento de Resistencia Civil Pacífica como respuesta al fraude electoral cometido en su contra. Posteriormente, el 11 de septiembre y el 19 de octubre de 1997, Layda y sus simpatizantes fueron objeto de una brutal represión mientras se manifestaban en la Plaza de la República de la capital del estado. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos atrajo una investigación y sentó un precedente al emitir la recomendación 66/1997.
Ese mismo año se sumó a la causa de Andrés Manuel López Obrador y formó parte del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que, en 1998, buscaría impedir que el gobierno federal privatizara este importante sector público.

Siendo senadora de la República, congruente como siempre y fiel a su compromiso con la gente más desprotegida para darles visibilidad a los invisibles y esperanza a los que dejaron de creer, se involucró en varias causas que consideraba justas, como los movimientos estudiantiles y magisteriales. En el 2016 fue la vocera en el Senado de los padres que clamaban justicia para los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

Posteriormente, en una de sus ya célebres comparecencias, varias de las cuales sentaron precedente, Layda se opuso a la reforma energética de Peña Nieto parafraseando al escritor José Saramago:

«Ustedes que quieren privatizar y están con este ánimo de los tiempos nuevos, pues vayan, privaticen los sueños, privaticen la ley, privaticen la justicia. Pero, si quieren realmente que haya una privatización a fondo, vayan y privaticen a la p__a madre que les parió.»

A finales de 2015 encaró por primera vez y, personalmente, a Enrique Peña Nieto, el entonces presidente de la República, entregándole una carta y un libro acerca de la investigación periodística sobre el escándalo derivado de la construcción de un ostentoso inmueble, propiedad de la pareja presidencial. “Señor Peña Nieto, le regalo este libro porque con la casa blanca usted nos deja un legado de corrupción y de impunidad. Ojalá le sirva.”

En 2016 también pugnó porque liberaran a los líderes sindicales del magisterio, que fueron encarcelados al oponerse a los cambios en el sistema educativo de aquella época.

El 24 de noviembre de ese mismo año, Sansores San Román encontraría la segunda oportunidad para exigirle de frente a Peña Nieto que revelara el paradero de 43 jóvenes desaparecidos. “Ayotzinapa no puede seguir como una herida abierta para siempre… le quiero pedir que por amor a sus hijos, usted nos diga la verdad a los mexicanos, porque usted la conoce…” Por tercera vez se enfrentaría al presidente Peña Nieto al confrontarlo desde el Senado por la incontrolable corrupción en su gobierno y por traicionar a la patria.

En julio de 2018 fue elegida como la primera alcaldesa al frente de la actual Alcaldía Álvaro Obregón, una de las más grandes demarcaciones de la Ciudad de México.

A finales de 2020, en plena pandemia mundial originada por la enfermedad conocida como Covid-19, una encuesta realizada por el El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ubicó a la Alcaldía Álvaro Obregón con la percepción de tener la policía más honesta en la Ciudad de México, y el quinto lugar a nivel nacional.

En enero de 2021, el periódico El Universal la situó entre los primeros lugares de la lista de alcaldes que destacaban por su desempeño y efectividad para enfrentar la emergencia sanitaria, de manera local, al implementar de forma efectiva diversos programas sociales diseñados para brindar apoyo a los obregonenses más vulnerables.

Layda es la única política mexicana galardonada con un Emmy por su participación como productora ejecutiva en el aclamado documental «Presunto Culpable».

Y, luego de 92 años de titulares priistas, es la primera mujer en ganar una gubernatura en Campeche.